septiembre 30, 2025

DEA intensifica redadas contra el CJNG tras operativos previos contra el Cártel de Sinaloa

Por Redacción:

Washington, 30 de septiembre de 2025. La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) informó que realizó una ofensiva coordinada de cinco días contra redes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) entre el 22 y el 26 de septiembre, con 670 personas detenidas y el decomiso de 92.4 kilogramos de fentanilo en polvo, 1,157,672 pastillas falsificadas, 6,062 kilogramos de metanfetamina, 22,842 kilogramos de cocaína, 33 kilogramos de heroína, 244 armas de fuego, 18.6 millones de dólares en efectivo y 29.7 millones en activos. La agencia precisó que el despliegue involucró a 23 divisiones de campo en Estados Unidos y siete regiones en el extranjero. “Cada arresto y cada dólar que se le quita al CJNG representa vidas salvadas”, dijo el administrador Terrance Cole al presentar el balance de la operación. El comunicado oficial fue difundido el 29 de septiembre.

La acción contra el CJNG ocurre después de una serie de golpes al Cártel de Sinaloa en septiembre. El 9 de septiembre, la DEA reportó otra “embestida operativa” de una semana dirigida a las redes de Sinaloa, con 617 arrestos y decomisos de 480 kilogramos de fentanilo en polvo, 714,707 pastillas falsificadas, 2,209 kilogramos de metanfetamina y 7,469 kilogramos de cocaína, además de 420 armas, 11.1 millones de dólares en divisas y 1.7 millones en activos. Esa intervención se llevó a cabo del 25 al 29 de agosto y fue presentada por la división de San Francisco.

En el mismo mes, el 24 de septiembre, un gran jurado federal en Washington, D. C., dejó al descubierto una acusación sustitutiva que imputa a 26 personas —a las que se presume inocentes— por presuntos vínculos con una red del Cártel de Sinaloa que traficó cientos de kilogramos de metanfetamina, fentanilo y cocaína hacia el sur de Illinois, así como por lavado de dinero. La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, calificó el expediente como “un golpe significativo” contra la estructura de esa organización; en la misma comunicación, la DEA destacó que en una semana se arrestó a 15 de los acusados y detalló incautaciones acumuladas por más de 400 kilogramos de fentanilo, casi 80 de metanfetamina y 50 de cocaína en esa investigación. El Departamento de Justicia y medios como El País publicaron los pormenores.

La DEA enmarcó las redadas contra CJNG y Sinaloa en su estrategia anual y en un cambio regulatorio que, según la propia agencia, reconoce a ambos grupos como organizaciones terroristas extranjeras desde febrero de 2025. En mayo, la DEA divulgó la Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025, en la que identifica a Sinaloa y CJNG como los principales motores del flujo de fentanilo y metanfetamina hacia Estados Unidos.

De manera paralela al frente penal y policial, autoridades financieras estadounidenses han apuntado a las fuentes de financiamiento del CJNG. El 1 de mayo, el Departamento del Tesoro sancionó a empresas de transporte y a individuos presuntamente vinculados a robo y contrabando de combustibles asociados al CJNG, con el congelamiento de activos bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de operar con personas de ese país. Reuters dio cuenta de esas designaciones, que se coordinaron con agencias estadounidenses y con autoridades mexicanas.

En el plano bilateral, el Gobierno de México ha matizado el grado de coordinación operativa. El 19 de agosto, la agencia Associated Press consignó que la presidenta Claudia Sheinbaum negó que existiera un acuerdo con la DEA para un nuevo operativo fronterizo divulgado por la agencia bajo el nombre de “Project Portero”, episodio que exhibió tensiones sobre el alcance de la cooperación antidrogas.

La cronología del mes muestra una secuencia verificable: del 25 al 29 de agosto se ejecutó la “embestida” contra las redes de Sinaloa que la DEA presentó el 9 de septiembre; el 24 de septiembre se unificaron cargos contra presuntos miembros y facilitadores de Sinaloa en el Distrito de Columbia con derivaciones al Distrito Sur de Illinois; y del 22 al 26 de septiembre se desarrolló el operativo focalizado en CJNG cuyos resultados se informaron el 29 de septiembre. En todos los casos, las cifras, fechas y alcances provienen de documentos y comunicados oficiales de la DEA y del Departamento de Justicia.

En sus comunicaciones, la DEA ubicó a Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, “El Mencho”, como uno de los fugitivos más buscados por Estados Unidos y recordó la recompensa de hasta 15 millones de dólares bajo el Programa de Recompensas Antinarcóticos del Departamento de Estado. La agencia enmarcó la presión sobre CJNG y Sinaloa como parte de un enfoque “de todo el gobierno” en coordinación con otras dependencias federales y cuerpos policiales estatales y locales.

About The Author