Redacción
Ciudad de México.– Este 19 de septiembre se cumplen 40 años del sismo de 1985, una de las tragedias más impactantes en la historia reciente del país, que no solo dejó miles de víctimas y edificios colapsados, sino que transformó para siempre la vida urbana, la organización ciudadana y la cultura de prevención en la capital mexicana.
A las 7:19 de la mañana, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió el centro del país. En cuestión de minutos, la Ciudad de México colapsó: hospitales, escuelas, viviendas y oficinas se vinieron abajo, particularmente en las zonas de Tlatelolco, Centro, Roma y Doctores. La cifra oficial de muertos fue de alrededor de 10 mil personas, aunque estimaciones independientes señalan que pudo haber superado los 40 mil.
Más allá de la devastación, el 19S de 1985 marcó un antes y un después en la historia de la capital. La respuesta tardía de las autoridades fue sustituida por la reacción inmediata de miles de ciudadanos, quienes con palas, manos y voluntad conformaron las primeras brigadas de rescate, sentando las bases de una sociedad civil más activa y organizada.
Un legado que salvó vidas
Como resultado de esa tragedia, nacieron instituciones clave como el Sistema Nacional de Protección Civil, el Cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres), y se reformaron los reglamentos de construcción en la ciudad. También se fortalecieron los simulacros, las alertas sísmicas y la cultura de prevención en escuelas, oficinas y espacios públicos.
“Fue una tragedia que nos enseñó a organizarnos, a no esperar órdenes para actuar, y a entender que todos podemos salvar vidas”, recuerda Leticia Hidalgo, quien fue voluntaria en Tlatelolco en aquellos días y hoy sigue participando en actividades comunitarias de protección civil.
40 años después: una ciudad más preparada
Hoy, al cumplirse cuatro décadas, la Ciudad de México recuerda con dolor pero también con esperanza. Cada año, el simulacro nacional del 19 de septiembre busca mantener viva la memoria y reforzar la preparación ante futuras emergencias.
A través de ofrendas, homenajes, simulacros y actividades culturales, se conmemora no solo a las víctimas, sino también el espíritu de solidaridad que emergió entre los escombros.
“Lo que vivimos en 1985 nos cambió como sociedad. Nos hizo más empáticos, más responsables y más conscientes del poder de la comunidad”, señaló este jueves la jefa de Gobierno de la Ciudad de México durante el acto conmemorativo.
¿Sabías que…?
- El sismo del 19 de septiembre de 1985 ocurrió solo un año después de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Muchos hospitales y obras aún eran relativamente nuevas.
- La mayor parte de los colapsos se dio en construcciones de entre 6 y 15 pisos.
- La tragedia inspiró la creación de grupos como los Topos de Tlatelolco, que hasta hoy realizan labores de rescate en todo el mundo.
Más historias
Reforma protege a familias con hijos y mascotas en el mercado de renta; Safe Proptech celebra decisión
iOS 26 ya está aquí: estas son las novedades que puedes probar hoy en tu iPhone
Buzón IMSS: quiénes están obligados en 2025 y cómo saber si te aplica