Por Luis Martínez Alcántara
México recibió 45 mil 337 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) durante 2024, un aumento de 47.9% respecto a 2023, según el informe anual de la Cepal. Esta cifra representa el mayor flujo registrado desde 2013 y posiciona al país como el segundo receptor más importante en América Latina, solo detrás de Brasil. Ambas economías representaron en conjunto el 61.6% de la inversión extranjera directa en la región.
El crecimiento de México fue impulsado principalmente por el sector manufacturero, que representó el 53% del total de la IED en el país. Este sector tuvo un alza del 10% respecto al año anterior, destacando la fabricación de transportes, que por sí sola creció un 35%. También se registraron aumentos relevantes en bebidas y tabaco, consolidando a México como un destino atractivo para empresas industriales.
Los servicios ocuparon el segundo lugar en recepción de IED, con el 42% del total y un crecimiento de 9%. Dentro de este rubro, los servicios financieros y de seguros concentraron la mayor parte de las inversiones. Esta diversificación sectorial fortalece la posición estructural de México frente a otras economías emergentes y potencia su papel estratégico en el contexto de nearshoring.
Estados Unidos se mantuvo como la principal fuente de capital foráneo, con un incremento del 23% en sus inversiones hacia México. Le siguieron Japón y Alemania como los países con mayor flujo de inversión, reforzando los lazos económicos transatlánticos y asiáticos. Estos movimientos reflejan confianza en la economía mexicana y sus condiciones de mercado.
El informe también destacó el valor de los proyectos anunciados en 2024, que alcanzó un récord de 168 mil 200 millones de dólares a nivel regional. En México, gran parte de estos anuncios fue protagonizada por la empresa estadounidense Mexico Pacific, que destinó 15 mil millones de dólares adicionales al megaproyecto Saguaro Energía y el Gasoducto Sierra Madre. Este solo proyecto representó el 35% del total anunciado en el país.
Finalmente, la Cepal advirtió que aunque 2025 comenzó con tensiones geopolíticas crecientes, aún es pronto para evaluar su impacto sobre la inversión extranjera. No obstante, el posicionamiento de México como receptor de IED sólida y diversificada ofrece un panorama alentador, pese a las incertidumbres comerciales globales. El país se consolida como una potencia regional clave en atracción de capital.
Más historias
INVERTIR CON CONOCIMIENTO ES UNA TAREA URGENTE PARA LOS MEXICANOS: ACTINVER
LA ESCUELA INVISIBLE: DISCIPLINA, PERSEVERANCIA Y GESTIÓN DEL TIEMPO EN LOS GAMERS
EN EU CARNE DE RES ROMPE RÉCORD Y SUBE 9%